Ir al contenido principal

Huertas y Mesas del Río Santo Domingo #huertasymesas #Mérida

Iniciamos en Julio de 2024. Este proyecto se ha desarrollado en medio de un contexto particular, pero que ha ido superando retardos en tiempo, pero sobre todo las limitaciones para alcanzar la gente destinataria del proyecto.

En una primera etapa para establecer contactos y compromisos con los participantes destinatarios, se realizaron encuentros personales, algunos colectivos, visitas a instituciones locales, autoridades y líder comunitarios. Posteriormente los contactos se han mantenido y fortalecido (algunos informativos y otros como participación activa), para el logro de las actividades, que avanzan hacia el logro de metas y objetivos del proyecto.

Santo Domingo, municipio Cardenal Quintero

Actualmente, se van creando la red de jóvenes en torno al proyecto, con una participación importante del liceo local, grupos comunitarios y docentes comprometidos con el proyecto. Igualmente, la interacción de emprendedores y sus emprendimientos con nuestros procesos de formación, pero también entre ellos mismos y estableciendo cooperación a distinta escala, van fortaleciendo la presencia y expectativas en torno al proyecto Huertas y Mesas del río Santo Domingo.

En la localidad, municipio Cardenal Quintero, se logró generar una opinión favorable a la acción, procurando no generar expectativas más allá de los alcances del proyecto, para evitar decepciones. Hay una opinión favorable entre los participantes, se ha logrado cobertura de medios informativos locales, y regionales. Los procesos formativos y organizativos comienzan a dar frutos con la actuación de emprendedores y jóvenes.

En el aspecto del impulso a la agricultura sostenible como preferimos llamarle, hay pequeños avances reflejados en la ubicación de pequeñas experiencias previas de cultivos fuera del circuito comercial a gran escala que domina la región: monocultivos, agricultura convencional y usos excesivo de agroquímicos. Luego la comunicación directa y logro de acuerdos, más individuales (no hay conciencia de logros colectivos aún) con el proyecto para impulsar nuevas actividades en las comunidades: elaboración de abonos, implementación de nuevas técnicas y promoción de la acción agrícola sostenible.

En el actual momento, con un desarrollo  de la mitad del proyecto en tiempo, y con una implementación financiera del 50 % aproximadamente, ya toma forma el resultado organizativo y se van viendo los rostros de quienes asumen desde el terreno la propuesta social y ambiental de Huertas y Mesas del río Santo Domingo, con voluntad de alcanzar los objetivos del proyecto, que a pesar de la disminución del turismo tradicional de la región merideña, pueda dar unos logros que se mantengan en un mediano plazo a la espera de un turismo local, alternativo y que logre atraer sectores que no han sido tradicionales en Santo Domingo como el agro y eco turismo.

Se espera afianzar el avance del proyecto en los próximos meses, alcanzar los objetivos propuestos en cuanto a productos y servicios turísticos que ayuden a la conservación de los recursos y el paisaje, al mismo tiempo que mejoren los medios de vida de las familias participantes en el proyecto, que en definitiva reporta un beneficio organizativo al tejido social local.

En 2025, para este proyecto en específico logramos incorporar al Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Ambiente PPD FMAM, administrado por el PNUD Venezuela. Así que estaremos por estos lares durante un largo tiempo.

Más información e imágenes...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Huertas y mesas del Río Santo Domingo. Alimentos para la tierra, las aves y el paladar

Tenemos un gran proyecto y comenzamos con el taller "Agricultura Regenerativa, Germoplasma Nativo y Crisis Climática" en Santo Domingo. Nuestro objetivo.  Creamos productos turísticos comunitarios conservacionista a través del encuentro entre la producción agroecológica y la oferta gastronómica para habitantes y visitantes de Santo Domingo.  Queremos: Fortalecemos las capacidades de jóvenes en agro y ecoturismo orientándolos hacia la sostenibilidad.  Creamos destinos agroturísticos y senderos de observación con el liderazgo de jóvenes y sus familias.  Valorizamos la producción de alimentos nativos y vegetación, que sirva para la producción agrícola a la vez que sea refugio y alimento para aves. Somos un grupo de familias productoras agrícolas, vinculados al turismo y con inquietudes ambientalistas que requerimos almácigos, viveros, abonos orgánicos, generar más ingresos en la economía local, disminuir la huella de carbono del transporte de insumos agrícolas en la re...

Los insectos y su importancia para las aves migratorias. Estrecha interconexión de la naturaleza #DiaMundialDeLasAvesMigratorias #WorldMigratoryBirdDay

Los insectos y su importancia para las aves migratorias son el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las temporadas de reproducción sino también durante sus extensos viajes y afectan en gran medida el momento, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. El momento de la migración de las aves suele coincidir con el pico de abundancia de insectos en los lugares de escala, lo que proporciona alimento a las aves para reponer sus reservas de energía antes de continuar su viaje. Todas las especies de aves e insectos destacados en el Día Mundial de las ...