¿Qué Somos?
Como organización nos definimos como una asociación de educación y acción para la sostenibilidad. Somos una asociación civil sin fines de lucro.
¿Cómo nace Geografía Viva?
El Núcleo de Geografía Viva fue fundado jurídicamente el 11 de diciembre de 1987 por un grupo de estudiantes de Geografía de la Universidad Central de Venezuela en Caracas. Basa su nombre en las lecturas "La Geografía" del Libro "Perico" de J.J.Morosoli y del educador francés cercano a Freinet, Raoul Faure "Medio Local y Geografía Viva". La intención de los fundadores era promover una Geografía no aburrida y cercana a la gente, al servicio de las comunidades. Con el tiempo, se convirtió en una asociación civil de educación ambiental y animación socio-cultural comunitaria integrada por profesionales y personas de muy diverso origen y formación.
Desde 1987 venimos accionando en el área de educación ambiental. Hoy podemos hablar con mayor asertividad de educación para la sustentabilidad. Tenemos la afectividad como estrategia de trabajo. Su misión es facilitar estrategias
de apoyo, procesos o espacios para que las comunidades con las que se vincula,
promuevan relaciones más armoniosas con su entorno familiar, social y
ambiental. Durante 2024, trabajamos como equipo de trabajo, 3 hombres y 5 mujeres.
La experiencia es amplia y
diversa. Destaca el Proyecto Participamos por un Ambiente Sano (PAS) origen de
la metodología del programa oficial de educación ambiental escolar. Desarrollo por más de una década el programa de radio “Un rato en PAS”, micros radiales “Un ratico en PAS”
producidos por niños/as y adolescentes, trasmitidos por varias emisoras en Mérida y Caracas. Ha
colocado sistemas de alerta temprana, monitoreo de vertientes y carteles para
ubicación de lugares seguros en varias comunidades merideñas. Desarrolló proyectos para la prevención de la violencia escolar, con población infanto juvenil, contando con
el aval de la Universidad de los Andes y otras organizaciones del estado Mérida. Ha participado en programas de apoyo alimentario y auxilio humanitario en la región. Actualmente desarrolla proyectos en los municipios Libertador, Rangel, Campo Elías, Arzobispo Chacón y Cardenal Quintero, con agricultura sostenible, formación docente y desarrollo local. Posee diversas publicaciones de los
proyectos desarrollados.
Las principales experiencias desarrolladas han sido:
• Fortalecimiento de la Participación Comunitaria.
• Huertos y mesas del Río Santo Domingo.
• Mucuchachí: comunidad sostenible.
• Corredores de sostenibilidad socio ambiental en Mérida.
• Proyecto de apoyo alimentario y fortalecimiento educativo en Jají y La Mesa
• Curso de Gestión Comunitaria de Riesgo en la
comunidad “El Rincón”
• Planes de gestión comunitaria de riesgo con participación ciudadana en la Parroquia Mariano Picón Salas, del Municipio Libertador del Estado Mérida
• Participación ciudadana en la gestión de riesgos en el Municipio Rangel del Estado Mérida
• Radio Fray en PAS
• Construcción de la participación y prevención por un ambiente sano CONSTRU PAS
• Programa Radial "Un rato en PAS"
• Curso de actualización profesional "PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR"
• Reciclaje y agricultura ecológica en Barlovento
• Formación de Animadores Culturales en el Estado Guárico
• Talleres de Investigación Participativa de la Historia local en Guaribe (Guárico) y en Clarines (Anzoátegui) y Barrios de Caracas y Río Chico (Barlovento)
• Plan de formación de los promotores culturales de la Dirección de Cultura de la Gobernación del Distrito Federal.
• Seminario "Herramientas de Legislación y Gestión conservacionista para organizaciones comunitarias"
• Foro "Geografía y Planificación Cultural , un encuentro necesario“
• Promoción de una Cooperativa de construcción en adobe y agricultura ecológica en el estado Guárico.
• Centro para la Mitigación Participativa de Riesgos Ambientales
• Programa “Participamos por un Ambiente Sano (PAS)” Este proyecto tiene una historia de éxitos como el lograr cambiar un techo de asbesto (cancerígeno) a una escuela, detener la construcción de un terminal localizado en un casco histórico, obligar a una concretera a colocar filtros, desalojar cochineras, y todo con el empuje de chamos y chamas que se atrevieron a ir a más que las tímidas movilizaciones de sus adultos. Se basa en la contraloría ambiental infantil y adolescentes a autoridades publicas.
• Asamblea Constituyente de 1999, Creación de LOPNA y oposición al Decreto 1850 de 1997 sobre la Reserva Forestal de Imataca.
Misión y Visión
Misión: Facilitar estrategias de apoyo y proyectos de desarrollo para que las personas y comunidades con los que nos vinculamos promuevan relaciones más armoniosas con su entorno familiar, social y ambiental.
Visión: Sociedades donde personas y comunidades convivan con dignidad, respeto, amor e integrados con el ambiente.
Principios
Nos regimos colectivamente por estos principios y valores:
a. Acción protagónica de excluidos/as: empobrecidos/as, niños, niñas, adolescentes, mujeres, en la ciudad y el campo. Con prácticas ecológicamente sostenibles.
b. Afectividad: Como base fundamental para el desarrollo humano y social.
c. Derecho al Ambiente Sano y al Desarrollo Sostenible: aquél que es económicamente viable, ambientalmente responsable, tecnológicamente apropiado, conservacionista, socialmente justo y respetuoso de la diversidad cultural, para garantizar recursos para el disfrute de las generaciones venideras.
d. Vínculo comunitario: convivencia para el conocimiento, aceptación y crecimiento de personas, grupos y comunidades donde desarrollamos nuestra labor.
e. Comunicación popular y liberadora: derecho a la información oportuna, veraz y útil para la vida.
f. Consenso y mediación: trabajo con criterios políticos democráticos, pero no partidistas. No somos gente neutral, pues nos pronunciamos ante las injusticias.
g. Los intereses de la organización y actuación de sus miembros deben trascender a asuntos religiosos, culturales, raciales y étnicos para el logro de sus fines, procurando la interacción con organizaciones que comparten valores y objetivos comunes.
h. Valoramos el conocimiento popular, complementado con el conocimiento científico, en un imprescindible diálogo de saberes.
i.- Nuestro trabajo no tiene fines de lucro. Cualquier remanente del financiamiento obtenido, debe ser invertido en otras actividades propias de su misión y objetivos.
Código de Ética y Actuación
Estrategias
Asesoría: A través de ellas procuramos responder a las demandas puntuales que nos plantean personas, instituciones educativas, grupos comunitarios.
Formación a través de talleres y otros encuentros formativos: Nuestro enfoque formativo procura ser holístico, sistémico, constructivista y participativo. Respetuoso de los saberes y experiencias de las personas, a partir de los cuales se construye en forma dialógica nuevos conocimientos.
Comunicación: Tenemos programas de radio, especialmente en emisoras comunitarias, y presencia en medios audiovisuales, virtuales y prensa. Donde la comunidad es la protagonista.
Articulación: Participamos en redes y propiciamos los intercambios entre grupos y comunidades.
Sistematización: Mantenemos una línea de publicaciones (físicas o digitales) con el fin que nuestras experiencias sean replicables y nuestras metodologías puedan ser utilizadas por otros. Publicamos para poder llegar más allá de donde llega la acción directa. Procuramos simplificar metodologías científicas o profesionales para ponerlas al servicio de la gente común.
Animación Socio-Cultural: Nuestra experiencia nos ha demostrado que el conocimiento participativo de nuestra historia local favorece mucho a que las comunidades puedan lograr climas positivos para planificar sus proyectos en un contexto de pertinencia y diálogo.
Concienciación geográfica: Postulamos que con herramientas geográficas, como la lectura de mapas, entre otros, permite a las comunidades mejorar el conocimiento de su entorno e interpretar de mejor manera los desafíos que tienen para alcanzar metas de mejoramiento de su calidad de vida, defensa ambiental y mitigar riesgos ambientales.
Redes en las que participamos.
- Alianza Todos por la Educación.
- Coalición Anticorrupción Mérida.
- Red “REDHNNA” (Red Nacional de Organizaciones por los Niños, Niñas y Adolescentes).
- Red Andina de Organizaciones de Derechos Humanos RADAR
- Guardianes de los Páramos Venezolanos. Proyecto colectivo liderado por la Asociación Civil EscuChamos.
Se han logrado alianzas con instituciones universitarias presentes en Mérida que se interesan por involucrase en proyectos comunitarios para la generación, con base al apoyo técnico de estudiantes y docentes, de planes de gestión comunitaria de riesgos ambientales. Esto se ha desarrollado en Loma del Carmen, Jají, Santo Domingo, Mucuchachí, El Salado, Aguas Calientes, Apartaderos, La Asomada, Puerto Nuevo, Peña Colorada, San Rafael de Tabay, Mucuy Alta, Llanitos de Tabay, Santo Domingo.
Papel muy importante es la incorporación la “Afectividad” pues entendemos que no es posible incorporar a la gente en el trabajo por el ambiente si ella no mejora sus situaciones afectivas. Para esto ha diseñado nuevos proyectos dirigidos a promover una cultura de paz y de convivencia en las escuelas y sus familias,
basadas en el buen trato y respeto a los derechos humanos de infancia y
adolescencia. Se trabaja con centros educativos, familias y las comunidades, a fin de ofrecer herramientas a los diferentes
actores para ir erradicando los comportamientos violentos en las relaciones
cotidianas. Los actores protagonistas de este proyecto son niñas, niños y
adolescentes, madres, padres, educadores y líderes de la comunidad.
Financiamientos y apoyos institucionales
A lo largo de los años hemos recibido cooperación para la acción de organismos como:
- Cáritas Española
- Cátedra de la Paz y Derechos Humanos "Oscar Arnulfo
Romero" ULA
- CECODAP
- CENAMEC
- Clima 21 DDHH
- Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)
- Cooperativa de Turismo Responsable. Programa Bibliomula
Mérida. CISV.
- Embajada de Suiza en Venezuela.
- Fundación Kellogs
- Fundación para la Cultura del Edo Guárico (FUNDACULGUA)
- FUNDACITE MERIDA
- FUNDARTE-Alcaldía de Caracas
- GIGESEX - ULA
- GTZ de Alemania
- Manos Unidas de España
- Ministerio del Ambiente, Dirección de Educación Ambiental
y Participación Comunitaria
- Mirada de Ave
- Miserior de Alemania
- Movimiento Sinergia, Experimentación, Reinvención SER / España
- Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas UNOPS
- Pan para el Mundo de Alemania
- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
Oficina Venezuela.
- Programa Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio
Ambiente.
- Thalita Koum. Bélgica
- UNIANDES A.C. del Grupo Social CESAP.
- WACC (World Association for Chistian Comunication)
Contáctanos
- Dirección: Prolongación Av. Bolívar, Res. Barcelona, Sector la Hacienda. Mérida.
- Teléfono: 0274-2600459