En enero de 2024, terminó la etapa inicial que instaló los Corredores de Sostenibilidad Socioambiental en Mérida. Este proyecto planteó en su objetivo de desarrollo, “Generar capacidades en las familias y comunidades para fortalecer dinámicas en la economía local, a partir de unidades de producción agrícola sana y fomento del consumo alimentario sostenible, ofreciendo opciones para la permanencia y el arraigo de la población infantil y juvenil”. Esta ha sido la motivación principal del trabajo de Geografía Viva, durante los últimos 5 años.
Los objetivos específicos fueron alcanzados en distintos grados de impacto, de manera también desigual en cada comunidad. En cada proceso se desarrollaron actividades planteadas y otros que surgieron como necesarias para alcanzar las metas y productos resultados planificados.
Fue dificultoso lograr niveles de seguridad alimentaria para las familias participantes y sus comunidades inmediatas, dado que la producción local, o está orientado al consumo en los mercados foráneos más productivos, o es insuficiente para satisfacer la demanda local, pues sus precios de venta son bajos y poco llamativos para los productores.
Se favoreció la nutrición familiar y abastecimiento local antes que el beneficio financiero. Es una vía difícil pero no imposible. Y ante el repunte de mercados foráneos, se aplican técnicas que realzan la concienciación de la familia, especialmente para las mujeres; valorando más los huertos familiares, que constituyen espacios tradicionales en la agricultura local.
Se logró implementar el formato de mercado virtual, aún por consolidar, dado que las personas no se ven comercializando por esa vía, y por ahora es un espacio de difusión y conocimiento entre los participantes. Sin embargo, la proyección de los logros parciales, como semilleros, cultivos sanos, excelentes plántulas, beneficios comunitarios y ambientales, abonos, artesanías, servicios complementarios y favorecidos entre circuitos de productos naturales o contactos ambientalistas, son una beta que puede ser explotado en el mediano plazo para la comercialización de sus productos.
El itinerario formativo para jóvenes, ha ofrecido temas más amplios y necesarios, por requerimiento de los participantes y para dar respuesta organizada a las situaciones que ellos consideran importantes abordar. Temas como: liderazgo democrático, sexualidad, violencia social, igualdad de género, y la migración venezolana.
Impulso de buenas prácticas y mejora de modos de vida
Durante la realización del proyecto, las escuelas recibieron apoyos puntuales para mejorar el suministro de agua, acondicionar espacios para sus huertos productivos escolares y herramientas de trabajo.
Hay áreas que han sido atendidas para revegetación por parte de las comunidades, incorporando organizaciones locales.
Hay grupos de vecinas, que inician o fortalecen procesos de emprendimiento e iniciativas económicas. Apoyadas con asesorías técnicas, formación e insumos. Las familias mejoran sus huertos familiares, con más variedad y aplicación de técnicas enseñadas.
Entre los conocimientos y capacidades obtenidas por productores, docentes, estudiantes y promotores comunitarios; se tiene:
Manejo de conceptos e ideas básicas sobre sostenibilidad y defensa ambiental, y el manejo integrado y técnicas sostenibles agrícolas.
Se introdujeron reflexiones y habilidades para la formulación de proyectos de vida y reconocimiento de su realidad familiar y local.
Se actualizaron ideas y acciones en relación a derechos humanos, equidad de género, salud sexual y reproductiva, violencia intrafamiliar, comunicación efectiva, acoso escolar, proyectos educativos, gestión comunitaria de riesgos, potabilización del agua y sus beneficios.
Se atendió con mayor importancia los huertos escolares productivos y los huertos familiares, que lo que estaba planteado inicialmente.
Como consecuencias y conclusiones podemos aseverar que:
Para alcanzar el éxito final se debe mantener la comunicación y seguimiento con la comunidad, sus representantes y organizaciones locales.
Seguir socializando la planificación, las actividades, los avances y logros del proyecto entre líderes, comunidades, participantes y entorno cercano del proyecto. Mostrando la preparación, ejecución y resultados de las actividades. Igualmente, utilizando mecanismos de difusión entre comunidades locales y grupos interesados, mediante redes sociales y comunicaciones directas.
En Loma del Carmen, se logró la conformación de un equipo de productores que impulsan ideas para hacer realidad el equilibrio en los aspectos sociales, económicos y ambientales en la zona.
Los destinatarios y beneficiarios directos, se comprometieron a seguir con los avances del proyecto, el camino de la sostenibilidad y acciones concretas para la defensa de los recursos naturales locales. Pero es difícil crear alternativas colectivas para atender sus requerimientos formativos, construcción de nueva infraestructura, y lograr incidencia para la implementación de planes y políticas públicas de parte de las instituciones públicas.
Un factor que se ve muy promisorio, es que, tras el aprendizaje de solicitar, recibir y rendir recursos de fondos para el desarrollo, muy distintos a los recursos que a veces destina la burocracia oficial, les abre nuevas posibilidades, y deja un liderazgo renovado dispuesto a asumir nuevos compromisos. Aún con el apoyo de Geografía Viva, u otra organización intermedia, están presentando organizadamente nuevos proyectos para su concreción.
En junio de 2024, se realizaron visitas de contacto y revisión del trabajo realizado, para conocer las impresiones, acciones y las ideas de los destinatarios del proyecto. Se consiguieron nuevos ánimos, mayor voluntad para nuevas iniciativas y cultivos tratados con técnicas sostenibles que antes desconocían. Durante el año hemos trabajado en formular nuevas propuestas y planear la prosecución del proyecto.
En 2025, se iniciará una nueva etapa de los Corredores de Sostenibilidad Socio-ambiental, incorporando dos nuevas comunidades y ampliar la red de trabajo. También, nuevas acciones como eco turismo y emprendimiento social.
![]() |
Nueva Casa de Cultivo en Loma del Carmen, Jají. Octubre 2024 |
Comentarios