Ir al contenido principal

Formación ciudadana para el desarrollo sostenible. Por Julio Alexander Parra Maldonado #Educación

“Una cosa es creer en que la historia marcha en la línea de un progreso indefinido, bien otra actuar con voluntad de progreso o, lo que es idéntico, con intención progresista”. Adela Cortina, La ética de la sociedad Civil. 

La educación sigue siendo uno de los espacios para la reproducción de cada sociedad, a la vez que la posibilidad de transformación de las mismas. Por más de 200 años, entre las ideas de ciencia, progreso, igualdad, justicia, libertad, desarrollo, comunidad e individualismo; se ha hecho presente la idea de ciudadanía. Y aunque no hay una definición universalmente aceptada destaco las concepciones legalista, política y social de la cualidad de ciudadano.

Este ciudadano contemporáneo es base del Estado Nacional, hacedor de las comunidades y destinatario de los esfuerzos de los grupos democráticos en el poder; es llamado a marcar un camino a ser transitado en un futuro global con mayor desarrollo tecnológico y la economía cambiante, tras la aparición de Internet y la formulación de nuevas expresiones organizativas (o más bien grupos de opinión), incluyendo el ecologismo, entre otros grupos de ciudadanos.

Pero no hay una opinión ciudadana común, ni única, para orientar la educación apropiada para el momento actual. Debemos buscar aspectos comunes y necesarios para la formulación de políticas educativas que respondan a estas tendencias, con intención progresista, cuidando los acuerdos políticos de la sociedad mundial. Atender a la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Hay una tendencia necesaria ¿acordada? como es el ambiente: el uso ¿racional? de sus limitados recursos, respeto a las diversas formas de vida, debate ético sobre la primacía de la especie humana, aceptación política del cambio climático, reconocimiento sociocultural de normas mínimas de convivencia (Cultura de Paz y Derechos Humanos). En fin, mostrar la necesidad de un acuerdo educativo mayor, que accione para un desarrollo sostenible.

En este marco, surgen estas propuestas básicas para desarrollar en cualquier instancia educativa, partiendo desde la escuela, para su currículo, planes, programas y proyectos de formación de ciudadanos con criterios ambientales:

1. Concepción global e integradora en la sociedad planetaria. Vivimos en un barco amenazado (Planeta Tierra) en el cual no es posible salvar a unos y abandonar a otros al momento de que se hunda esta nave. Nadie escapa a esa realidad.

2. Aprender haciendo, conocer viviendo. Donde cada vez que planteemos un aprendizaje, sea posible hacerlo, tocarlo, moldearlo, vivirlo. Programas y proyectos prácticos con procesos diarios en la escuela. A sembrar solo se puede aprender sembrando, y por supuesto llegando a la cosecha.

3. Docentes con experiencia, maestros que hayan hecho. Que quien enseñe, lo haya hecho; que pueda mostrar desde la experiencia la manera de aplicar el contenido temático, inclusive el ambientalista. Que desde sus logros enseñe como hacerlo, o desde los errores que no se debe hacer. Quien enseña sobre árboles, debe haber plantado y hecho crecer árboles.

4. La regla de las tres R. Reducir gastos, consumo o daños. Reutilizar o reusar equipos, productos, insumos y energía. Reciclar los residuos y desechos de los procesos escolares. Y otras R que podamos añadir como reparación, recuperación, rescate, respeto, recrear la escuela. Los recursos disponibles siempre serán limitados.

5. Ética para la vida. Principios, valores, acuerdos y normas para la convivencia en la escuela. Desaprender y aprender: educación cívica, educa acción ambiental, gestión de las emociones y productividad de las organizaciones. Para buscar el difícil equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.

Estas consideraciones no son exclusivas, ni determinantes. Son un marco general de actuación que permite establecer alternativas progresistas para una escuela que responda a una mirada globalizada, con acción ambientalista local.

[i] Educador. @jalexp1


Recirculado con fines informativos, desde:  https://www.elnacional.com/opinion/formacion-ciudadana-para-el-desarrollo-sostenible/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...

Los insectos y su importancia para las aves migratorias. Estrecha interconexión de la naturaleza #DiaMundialDeLasAvesMigratorias #WorldMigratoryBirdDay

Los insectos y su importancia para las aves migratorias son el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las temporadas de reproducción sino también durante sus extensos viajes y afectan en gran medida el momento, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. El momento de la migración de las aves suele coincidir con el pico de abundancia de insectos en los lugares de escala, lo que proporciona alimento a las aves para reponer sus reservas de energía antes de continuar su viaje. Todas las especies de aves e insectos destacados en el Día Mundial de las ...