Ir al contenido principal

29 de junio, Día Mundial de los Trópicos: arrases y sorpresas. Por Pablo Kaplún

Explica la ONU que ese día fue instituido porque, entre otras cosas, desde la latitud 23°27’ Sur hasta la 23°,27′ Norte donde se encuentra 80% de la biodiversidad del planeta; algo vital para cuidar, dado que el desenlace del temido cambio climático se juega, en gran parte, entre las mencionadas latitudes, especialmente por la frondosidad de sus bosques.

Las selvas tropicales están siendo agredidas a nivel mundial, especialmente la Amazonía, y en todos los países de la región unos cuantos valientes luchan denodadamente en contra de ello. En Venezuela hoy día se produce el mayor arrase de nuestra historia. Se crea el Arco Minero del Orinoco con 111.000 km2, dando lugar a la peor deforestación conocida en el país y se contamina aguas con sustancias mortíferas, como el mercurio y el cianuro, se destroza en la periferia del tal Arco Minero, áreas mundialmente reconocidas como reserva de biósfera o legalmente declaradas parque nacional, al tiempo que se establece en la zona una sociedad hamponil, que esclaviza indígenas –muchos de ellos otrora partidarios del chavismo– y los mata, sea por enfermedades hasta hace poco erradicadas o viles asesinatos.

Se dañan las cuencas claves para el abastecimiento de agua y electricidad del país. En el resto del territorio, la deforestación aumenta alarmantemente, ya no solo por la búsqueda furtiva de árboles maderables, sino porque la población busca desesperadamente leña, ante la grave deficiencia del abastecimiento de electricidad y gas.

Especies de todo tipo son cazadas para paliar el hambre de pobladores. La voracidad minera incluye también zonas de páramo (como las cercanías de Bailadores que también son parque nacional y nacientes de ríos que abastecen presas hidroeléctricas) y otras áreas históricas de los pueblos originarios, como es el caso del Zulia, donde se retoma la explotación del carbón en alianza con Turquía. Puede que lo dicho sea entendido por algunos, como una consecuencia inevitable de un país asediado por sanciones internacionales pero, lamentablemente, el drama descrito comenzó antes de la aplicación de la mayor parte de tales medidas de presión, aunque ellas pueden contribuir a agravar la situación. Ante estas circunstancias resulta tremendamente alentador saber que todavía organizaciones de la sociedad civil persisten en defender nuestros ecosistemas.

Durante la visita de Bachelet se pudo tener contacto con ella y hay que destacar que las referidas asociaciones están decididas a llevar el caso del Arco Minero a instancias internacionales. La oficina que en Venezuela creó la alta comisionada de los Derechos Humanos de la ONU es una vía para ello, aunque se intentarán también otras. Ahora bien, haciendo una sencilla relación entre lo que dicen prestigiosos catedráticos como Richard Preston o James Lovelock, la naturaleza cobra a sus agresores, y tratándose del caso venezolano, digamos que ello sucederá cual tormenta tropical: ¡sorpresivamente!  

Citas (según aparición en el texto)

Organización de las Naciones Unidas (ONU): 29 de junio, Día Mundial de los Trópicos: https://www.un.org/es/events/tropicsday/

Afirmación de que el 80% de la biodiversidad está en los trópicos. ONU https://www.un.org/es/events/tropicsday/ Preston, Richard (2014)

La venganza de la naturaleza https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20141223/venganza-de-la-naturaleza-3799505

Lovelock, James (2015) La venganza de Gaia https://www.icog.es/TyT/index.php/2015/04/la-venganza-de-gaia-la-crisis-climatica-y-el-fin-de-nuestra-civilizacion/

Observatorio Venezolano de Ecología Política (2018): Respecto a la explotación de carbón con empresas turcas http://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/09/07/se-decreta-carbon-mineral-estrategico-se-crea-la-empresa-mixta-carboturven-turquia/

Observatorio Venezolano de Ecología Política Sobre minería en Bailadores http://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/09/07/se-decreta-carbon-mineral-estrategico-se-crea-la-empresa-mixta-carboturven-turquia/  

Recirculado con fines informativos desde

https://www.elnacional.com/opinion/columnista/junio-dia-mundial-los-tropicos-arrases-sorpresas_286804/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...

Los insectos y su importancia para las aves migratorias. Estrecha interconexión de la naturaleza #DiaMundialDeLasAvesMigratorias #WorldMigratoryBirdDay

Los insectos y su importancia para las aves migratorias son el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las temporadas de reproducción sino también durante sus extensos viajes y afectan en gran medida el momento, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. El momento de la migración de las aves suele coincidir con el pico de abundancia de insectos en los lugares de escala, lo que proporciona alimento a las aves para reponer sus reservas de energía antes de continuar su viaje. Todas las especies de aves e insectos destacados en el Día Mundial de las ...