Ir al contenido principal

¿Qué hacer ante la violencia escolar?


¿Qué hacer ante la violencia escolar?

La escuela es la caja de resonancia de la violencia estructural, social, cultural… La violencia entra en la escuela, se sienta en el aula, corre por los pasillos, y se instala. Se expresa en la palabra, en los gestos, en los pensamientos tanto de los pequeños como de los grandes. En la escuela se ha naturalizado la violencia como método para combatir la violencia. Hace falta saberla identificar en las relaciones más cotidianas, mirarla de cerca y aceptar que es parte de nosotros, pues mientras más lejos la creemos, busca la forma de mostrársenos cerca como para movernos, hacernos reaccionar, pues cuando se instala ya es parte de nuestra responsabilidad como educadores.

¿Qué es la violencia? Es una relación compleja en la que se niega al otro sus derechos y se lo lleva a la sumisión y al sometimiento y hasta la destrucción con el uso de la fuerza física, psicológica simbólica o política. Puede existir una violencia institucional, cuando esta no cuenta con lo que necesita para desarrollarse. Esta la violencia entre diferentes generaciones de la institución educativa (educadores y educandos) cuando entre estas no están definidos claramente los lugares, roles y límites. La violencia entre pares (chalequeo o bullyng) que ha existido siempre en las escuela y se fortalece con el aumento de la violencia familiar y social.

La violencia puede ser adictiva, esto es que cada vez necesitaremos aplicar más violencia para obtener los mismos comportamientos deseados. Por ejemplo cuando creemos que gritando más alto, o aumentando la amenaza o la fuerza podemos alcanzar mejor comportamiento de los alumnos o de los hijos. El ser humano ha aprendido a ser violento pero lo puede desaprender.

¿Qué hace la escuela ante la violencia? Una ESCUELA IMPOTENTE. Ve el estallido de la violencia, pero no sabe decir qué lo provoca, no lo comprende. Ante el comportamiento violento, busca culpables y los sanciona pretendiendo con esto restablecer el orden. Aumenta los controles y las sanciones. Se percibe en estado de indefensión.  En este tipo de escuela se percibe discriminación, maltrato, exclusión, falta de vínculos.

Mientras que LA ESCUELA CON CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR Identifica los aspectos de la cultura institucional que son reproductoras de la violencia estructural, social y cultural de la sociedad, para REVERTIRLOS Genera espacios de: contención, protección de la vulnerabilidad, clima de confianza, profundiza en relaciones humanas. Sabe que la violencia expresa o implícita frustra la posibilidad de aprender. Se capacita para contener, alentar, enseñar en la diversidad sin discriminación, fortalecer vínculos y afectividad y crea espacios de confianza basados en normas claras, aplica la disciplina con dignidad.

Las acciones que emprenda una escuela u otra es responsabilidad de los adultos, de ellos depende el orden que allí se construya para favorecer el aprendizaje. Son los adultos que pueden alentar la participación de los alumnos en la construcción de una convivencia donde fluya el diálogo, la cooperación, la solidaridad y el respeto a todas las personas por igual. 

La formación de los educadores para adquirir herramientas que les permita mirar el conflicto desde que empieza la escalada es fundamental,  a fin de encaminarlo hacia el lado constructivo. No todo conflicto lleva a la violencia, pero si toda violencia se origina de un conflicto que no fue canalizado constructivamente y sigue una escalada vertical que puede explotar en acciones violentas. Es necesario mirar la violencia como algo que nos toca de cerca, en situaciones como: pequeños hurtos en el salón de clase, falta de disciplina, embarazo adolescente, agresividad, falta de aceptación de las diferencias… entre otros, que si no  tienen una adecuada contención, resolución o prevención se hacen mayores, con consecuencias más graves.

En Mérida se han juntado varias organizaciones preocupadas por la violencia escolar: Cecodap, Geografía Viva, Gigesex y la Universidad de los Andes,   para ofrecer el Curso de Actualización Profesional Prevención de la Violencia y Promoción del Buen Trato en la Violencia Escolar donde se desarrollarán en 5 módulos con contenidos de gran actualidad sobre el tema de prevención de la violencia escolar. Los cuales serán abordados por especialistas de diferentes partes del país. El curso inicia en el mes octubre, ya están abiertas las inscripciones. Para mayor información comunicarse con Soraya Medina al 0414-2732025 o escriba a  sembrandoafectogv@yahoo.es.

Soraya Medina Fuentes

Geografía Viva - Cecodap

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...

Los insectos y su importancia para las aves migratorias. Estrecha interconexión de la naturaleza #DiaMundialDeLasAvesMigratorias #WorldMigratoryBirdDay

Los insectos y su importancia para las aves migratorias son el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las temporadas de reproducción sino también durante sus extensos viajes y afectan en gran medida el momento, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. El momento de la migración de las aves suele coincidir con el pico de abundancia de insectos en los lugares de escala, lo que proporciona alimento a las aves para reponer sus reservas de energía antes de continuar su viaje. Todas las especies de aves e insectos destacados en el Día Mundial de las ...