Ir al contenido principal

Mucuchachí: De amenazas a sus recursos a comunidades conscientes.

Iniciamos un nuevo proyecto para comenzar el tránsito de comunidad preocupada a una comunidad ocupada en la defensa de sus recursos, buscar una agricultura sostenible y un liderazgo social consciente de su territorio. 

Proyecto Mucuchachí: Comunidad Sostenible

Se propone el proyecto “Mucuchachí: Comunidad Sostenible”, cuyo fin es la “creación de capacidades ciudadanas para la sostenibilidad, priorizando conservación de recursos naturales”, donde se desarrollan procesos de participación comunitaria para prevenir, observar y denunciar la situación socio-ambiental en la región, con criterios de sostenibilidad.

Mucuchachí, comunidad rural en los Pueblos del Sur de Mérida, ve mermar sus recursos naturales. Esta invisibilidad de los daños ambientales se manifiesta en aumento de quemas indiscriminadas, deforestación, contaminación de ríos y quebradas, agricultura con sintéticos sin control, afectación de fauna silvestre.

No hay estudios específicos ni estadísticas oficiales sobre problemática socioambiental en sus comunidades. Solo se cuenta con investigaciones de los Pueblos del Sur en general, y del Municipio Arzobispo Chacón en particular, que corroboran las observaciones sus habitantes sobre problemas la zona.

El impacto social en esta comunidad rural andina, de los Pueblos del Sur merideños, es significativo por no haber antecedentes de proyectos impulsados por organizaciones de la sociedad civil.

Así, esta acción, forma parte de un proceso comunitario que tiene el respaldo del Programa Corredores de Sostenibilidad Socio-Ambiental de Mérida, con garantías de proyección en el tiempo.

FINALIDAD: Creación de capacidades ciudadanas para la sostenibilidad, priorizando conservación de recursos naturales y participación comunitaria.

PROPÓSITO: Se desarrollan procesos de participación comunitaria para prevenir, observar y denunciar el daño socio-ambiental, orientados por la sostenibilidad.

RESULTADO 1: 15 promotoras y promotores comunitarios para la sostenibilidad socio-ambiental

RESULTADO 2:  8 personas se benefician de 4 experiencias comunitarias de sostenibilidad socio-ambiental

ACTIVIDADES:

Curso Promoción Comunitaria para la Sostenibilidad Socio-ambiental.

1ra Sesión Ciudadanía.

2da Sesión Desarrollo Sostenible.

3ra Sesión Animación social, cultural y ambiental.

4ta Sesión Agricultura familiar.

Talleres para la construcción de la Sostenibilidad en comunidades rurales.

Agricultura familiar y abonos orgánicos.

Agricultura familiar y bioinsumos agrícolas.

Valorización de recursos naturales locales.

Agricultura familiar y acompañamiento técnico.

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Geografía Viva facilita estrategias de apoyo y proyectos de desarrollo para que las personas y comunidades con los que nos vinculamos promuevan relaciones más armoniosas con su entorno familiar, social y ambiental. Desde esta misión tenemos proyectos en zonas rurales del Estado Mérida.

Procura una formación holística, sistémica, constructivista y participativa. Respetamos los saberes y experiencias de las personas, a partir de los cuales se construye en forma dialógica nuevos conocimientos.

Acompañamos los procesos de construcción de redes comunitarias, dialogo con autoridades y construcción de un desarrollo local sostenible. En los últimos años se ha trabajado en las prácticas de agricultura familiar sostenible.

Así la creación de capacidades ciudadanas para la sostenibilidad con priorización de conservación de recursos y participación comunitaria contribuye grandemente al desarrollo local.

El proyecto da respuesta desde la ciudadanía, con un enfoque de sostenibilidad, equilibrando criterios ambientales, sociales y económicos. Formando un grupo de promotores comunitarios y construyendo experiencias sostenibles como punto de inicio de procesos sociales de mayor alcance. Una inversión en líderes para replicar el alcance en sus familias y grupos de influencia. Abre la posibilidad de la comunidad de abordar sistemáticamente la problemática socio ambiental.

Tiempo de realización: julio 2024 a septiembre 2024.

El proyecto será desarrollado por Geografía Viva, una asociación civil de educación y acción para la sostenibilidad y la afectividad; sin fines de lucro.

https://geografiaviva-venezuela.blogspot.com/


¿Qué te parece una propuesta como esta?


------------

Pueden ubicarnos en línea, por:


https://www.instagram.com/geografia.viva/ 


https://twitter.com/RinconEnRiesgo


https://chat.whatsapp.com/C96v16oh2lpGHqedf31EBf 


https://www.facebook.com/ConstrupasElRincon/ 

Comentarios

Yolima Arellano dijo…
Felicitaciones y éxito en este proyecto de concienciación y formación de defensores y defensoras ambientales, necesario en un momento histórico en que el planeta tierra enfrenta grandes desafíos y se necesita ejercicio de ciudadanía coomprometida con el desarrollo sostenible.

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Huertas y mesas del Río Santo Domingo. Alimentos para la tierra, las aves y el paladar

Tenemos un gran proyecto y comenzamos con el taller "Agricultura Regenerativa, Germoplasma Nativo y Crisis Climática" en Santo Domingo. Nuestro objetivo.  Creamos productos turísticos comunitarios conservacionista a través del encuentro entre la producción agroecológica y la oferta gastronómica para habitantes y visitantes de Santo Domingo.  Queremos: Fortalecemos las capacidades de jóvenes en agro y ecoturismo orientándolos hacia la sostenibilidad.  Creamos destinos agroturísticos y senderos de observación con el liderazgo de jóvenes y sus familias.  Valorizamos la producción de alimentos nativos y vegetación, que sirva para la producción agrícola a la vez que sea refugio y alimento para aves. Somos un grupo de familias productoras agrícolas, vinculados al turismo y con inquietudes ambientalistas que requerimos almácigos, viveros, abonos orgánicos, generar más ingresos en la economía local, disminuir la huella de carbono del transporte de insumos agrícolas en la re...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...