Ir al contenido principal

¿A qué llamamos agricultura sostenible en los corredores de sostenibilidad socio-ambiental? #corredoresdesostenibilidad


¿A qué llamamos agricultura sostenible en los corredores de sostenibilidad socio-ambiental? 

Llamamos agricultura sostenible a los sistemas de producción agrícola en espacios cultivables disponibles, con diseños de siembra adaptados a la localidad; ajustados al lugar y a cada unidad de producción tomando en cuenta condiciones edafoclimáticas, incorporando innovaciones científicas y conocimientos tradicionales de los agricultores, que les permita conocer cómo aplicar un manejo integrado de los cultivos respetando los agroecosistemas creados en cada zona, identificando los recursos naturales que tienen, y su aprovechamiento manteniendo, conservando y regenerando los mismos.

El objetivo de la agricultura sostenible es obtener una producción acorde a las necesidades alimentarias de la comunidad, con mejoras en la calidad del ambiente, preservación de los recursos naturales, el uso eficiente de los recursos invertidos en agricultura, garantizando una producción sana mas respetuosa de la gente y su habitat, económicamente rentable y socialmente justa, que la disfruten en el presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones.

La agricultura sostenible también contribuye a la seguridad alimentaria y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Esta agricultura tiene bases agroecológicas fundamentales para la producción con enfoque equilibrado ambiental, económico y social, para favorecer el desarrollo local de las comunidades.

Enfoque ambiental:

Aplicando el manejo integrado del cultivo orientando las prácticas y alternativas culturales, biológicas, etológicas para el control de plagas y enfermedades de manera que estén en niveles económicamente aceptables, es decir, en equilibrio sin aplicación de productos químicos para su control.

Dando valor al suelo; para la producción, almacén de minerales, resguardo la biodiversidad, garantizando el movimiento y cuidado de las aguas superficiales y subterráneas. Con disminución de gases de efecto invernadero, favoreciendo el secuestro de carbón en los terrenos.

Incorporando en la producción prácticas como; mínima labranza, asociación y rotación de cultivos, incorporación e inoculación de microorganismos benéficos (Biotecnología verde) a los suelos para fomentar la diversidad que permitan tierras sanas y un mejor control de patógenos. 

Incorporando abonos orgánicos (compost, bokashi, humus sólido y lixiviado de lombriz) y biológicos preparados con materiales y recursos locales, de bajo costo y fácil obtención. Sustituyendo o disminuyendo el uso de fertilización sintética.

Utiliza cultivos protegidos o bajo cobertura que eviten la degradación y erosión de los suelos, el uso eficiente del agua, combinar producción vegetal y animal de manera integral que brinde más variedad de alimentos a las familias.

Mantiene las áreas con especies forestales que se integren en sistemas de producción agroforestales.

Enfoque social:

Propiciando la interacción entre los agricultores para intercambiar saberes, semillas, rubros o resolver situaciones aprovechando las habilidades y conocimientos que ellos poseen lo que determina el capital humano de las comunidades.

Mejorando áreas comunitarias y de uso colectivo.

Valorando conocimientos, capacidades y prácticas locales complementando con ayuda técnica y científica.

Incorporar rubros, o recuperar rubros nativos, para mejorar la alimentación de las familias. 

Incentivar el trabajo familiar y de la comunidad para aumentar los niveles de ocupación, educación y salud de las comunidades rurales. Generar empleos y desarrollo humano fomentando el arraigo local.

Enfoque económico:

Dándole valor agregado con la producción de alimentos sanos y orgánicos, asegurando la producción a largo plazo.

Disminuyendo la compra de insumos y favoreciendo el autoabastecimiento de las materias requeridas. Los beneficios obtenidos se invierten en el mismo proceso productivo.

En general, eliminando riesgos de afectación a la salud humana, al ambiente y disminuyendo costos en la producción.


Referencias Agricultura Sostenible.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2023). Alimentación y agricultura sostenibles. En: https://bit.ly/3OKvMj6

Kogut, Petro (2020) La Agricultura Sostenible: Un nuevo concepto de cultivo. EOSDA. En: https://bit.ly/3YKLjUs 

Tecnológico de Costa Rica UTEC (2017) Agricultura sustentable: volver al origen. Pensis, IX edición, octubre - diciembre. En: https://bit.ly/3P9dY2y

Milz, Joachim (2020) Principios de Agroforestería Sucesional, ECOTOP.  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...

Los insectos y su importancia para las aves migratorias. Estrecha interconexión de la naturaleza #DiaMundialDeLasAvesMigratorias #WorldMigratoryBirdDay

Los insectos y su importancia para las aves migratorias son el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las temporadas de reproducción sino también durante sus extensos viajes y afectan en gran medida el momento, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. El momento de la migración de las aves suele coincidir con el pico de abundancia de insectos en los lugares de escala, lo que proporciona alimento a las aves para reponer sus reservas de energía antes de continuar su viaje. Todas las especies de aves e insectos destacados en el Día Mundial de las ...