Ir al contenido principal

Educación Ambiental: duelos, sabias declaraciones y un centenario. Por Pablo Kaplún Hirz

 
“Educar no es inculcar”

La semana pasada nos dejó con el saldo indicado arriba.

Sí. Íbamos a escribir sobre el muy conmemorado hecho de que Paulo Freire, el gran educador, cumpliría este año cien años de nacido. Éste brasileño con el tiempo se convirtió en un referente fundamental para muchos educadores ambientales.

El duelo

Una de sus consecuentes seguidoras fue mi amiga María Eugenia Egui, caraqueña, luchadora de la Parroquia La Pastora del Distrito Capital. Fue una de las grandes impulsoras del programa PAS (Participamos por un Ambiente Sano), uno de los principales proyectos de Educación Ambiental que he impulsado en mi vida a través de la organización Geografía Viva. Seguramente su nombre aún esté retenido en personas que hayan pasado por planteles del centro de Caracas. Particularmente la Escuela Distrital “Bolívar” donde ella, con niños, niñas, personal del plantel y apoyo de estudiantado del Institutito Universitario de Artes Plásticas Armando Reverón, de su profesorado y del Instituto de Patrimonio Cultural, logramos paralizar la construcción de un terminal de busetas que afectaría el patrimonio cultural de Caño Amarillo.  Los niños y las niñas fueron los líderes, contagiaron a todo el mundo. Por supuesto a sus respectivos padres y representantes. María Eugenia fue la gran protagonista insinuadora de toda aquella genial movilización. Ella no lideró, solo motivó. Pero la motivación fue tan tremenda que los niños y niñas llegaron a meterse en el propio despacho del Alcalde Antonio Ledezma. Esto fue en 1998, las circunstancias de la República eran muy diferentes a las de hoy y se paralizó la construcción a pesar de haber sido ya aprobada por el Concejo Municipal. 

María Eugenia estuvo atrás de todo esto, ella tenía una energía contagiosa, esa fue su principal fuerza toda la vida.

María Eugenia estudió mucho las obras de mi padre, Mario Kaplún, de línea muy cercana a Paulo Freire.  Pensé entonces que en cierto modo escribir unas líneas sobre el pensamiento freiriano respecto al campo ambiental sería al mismo tiempo un homenaje a ella. Mi amiga falleció el martes pasado en Caracas. Fue una muerte temprana. Adiós luchadora incansable. Tu recuerdo estará en nuestros corazones siempre.

Las sabias declaraciones.

Dedicado como está hoy este artículo a la Educación Ambiental debo resaltar otro hecho de esta semana. Y es que otro amigo muy cercano, Jorge Padrón, un referente del movimiento ecologista venezolano y coordinador de la ONG “Chunikai”[i] lanzó una sabia frase como parte de una amplia entrevista concedida al medio virtual Contrapunto: Dijo: “Todos los políticos venezolanos necesitan Alfabetización Ambiental”[ii] Y es bien cierto: en los diálogos de México se debate el futuro del país: pero si se ponen sobre la mesa algún tema ambiental no es por su importancia como tal sino por ser de gran presencia mediática.

Freire y la Educación Ambiental (el centenario).

Bien, vaya ahora lo recopilado sobre Paulo Freire y su pensamiento ecologista. Hay centenares de trabajos sobre esta materia, sin embargo, para el artículo de hoy nos gustaron citas de Humberto Calloni[iii].


El brasileño destaca que “la ecología gana una importancia fundamental en este fin de siglo XX. Ella tiene que estar presente en cualquier práctica educativa de carácter social, crítico y liberador”. destaca que “la ecología gana una importancia fundamental en este fin de siglo. Ella tiene que estar presente en cualquier práctica educativa de carácter social, crítico y liberador”.  Además, en Freire se percibe la emancipación como el acercamiento a ese concepto de “ecología, exactamente por adquirir la comprensión de que los procesos naturales interfieren objetivamente en las esferas subjetivas de la conciencia humana y ésta, a su vez, en las instancias objetivas de la naturaleza. Cuando Freire afirma que ‘urge que asumamos el deber de luchar por los principios éticos más fundamentales como el respeto a la vida de los seres humanos, a la vida de otros animales, a la vida de los pájaros, a la vida de los ríos y bosques” (FREIRE) él quiere enfatizar exactamente la co-pertenencia a aquello que Capra denomina  la ‘tela de la vida’, esto es, la percepción de que la característica de la ética ecologista reside justamente en la urgencia necesaria de que redimensionemos nuestros valores, ya no más a partir de una concepción antropocéntrica, sino de ‘una visión de mundo que reconoce el valor inherente de la vida no humana” (Capra).

“Amar al mundo según Freire, preside nuestra capacidad de amarnos y corresponsabilizarnos por la casa común, la Tierra. La frase de Freire sintetiza de manera magistral su amor por todo lo que es natural. Por lo que es de la Vida”.

“A pesar de que el término Ecología aparece solamente en sus últimos escritos, lo cierto es que la praxis ecológica humana podría ser el otro nombre de la inmensa producción intelectual relativa al ideario político-pedagógico freiriano. Probablemente sea ese el sentido que caracteriza a la “eco pedagogía” a la que Moacir Gadotti hace referencia en sus obras y que vuelve a enfatizar en la Presentación a la cuarta edición brasileña de Ecopedagogia e cidadania planetária, de Francisco Gutiérrez, esto es, como ‘una pedagogía que promueve el aprendizaje del sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana’ (Gadotti en la obra Gutiérrez). Para el autor de Pedagogia da terra, Paulo Freire ‘puede ser considerado uno de los inspiradores de la ecopedagogia con su método de aprendizaje a partir de lo cotidiano. Son principios fundamentales de la pedagogía freiriana” (Gadotti).

“Podemos entender tanto la Ecología Profunda como la amorosidad presente en el legado freiriano como elementos significativos sintónicos con el pensamiento de la complejidad, donde “la conciencia ecológica se profundiza en conciencia eco -antropológica; se desarrolla como conciencia política en la toma de conciencia de que la desorganización de la naturaleza suscita el problema de la organización de la sociedad”. Siendo así que la conciencia eco-política puede llevar a muy diversas acciones (individuales y colectivas) en pro del cambio que los ambientalistas propugnamos.

“Sin querer polemizar sobre las muchas y variadas vertientes que cohabitan en el concepto de ecología, sean ellas sensatas, sensacionalistas, a lo largo de las últimas décadas del siglo pasado”, Calloni destaca las concepciones del   filósofo “Sírio López Velasco”, las cuales se “revelan (…) en el ideal freiriano, en el sentido de una inserción y transformación de la realidad antropológica social consustanciada en el trabajo permanente de rescate de la dignidad del sujeto/individuo. Todo ser oprimido puede y debe ser más al entender que sus situaciones límites son desafíos que demandan la solidaridad amorosa de los seres humanos comprometidos con un ideal de vida y de mundo, de insospechable eticidad y de comprobada radicalidad en la transformación socio-político-cultural, a fin de que la autonomía del sujeto sea la verdadera bandera erguida por el asta de la auténtica realización de la humanización del humano”


 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...

Los insectos y su importancia para las aves migratorias. Estrecha interconexión de la naturaleza #DiaMundialDeLasAvesMigratorias #WorldMigratoryBirdDay

Los insectos y su importancia para las aves migratorias son el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las temporadas de reproducción sino también durante sus extensos viajes y afectan en gran medida el momento, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. El momento de la migración de las aves suele coincidir con el pico de abundancia de insectos en los lugares de escala, lo que proporciona alimento a las aves para reponer sus reservas de energía antes de continuar su viaje. Todas las especies de aves e insectos destacados en el Día Mundial de las ...