Ir al contenido principal

Los maestros y el desarrollo sostenible: un ejemplo local con mirada global. Por Julio Alexander Parra Maldonado @jalexp1

Por Julio Alexander Parra Maldonado @jalexp1  

El desarrollo sostenible representa la satisfacción de las necesidades de la población actual, garantizando recursos de vida para las generaciones futuras. No se puede asimilar este concepto sin definir el papel fundamental de la escuela en el logro de los objetivos de ese desarrollo que equilibre el cuidado ambiental, el aprovechamiento económico y la acción social de la actividad humana en el planeta Tierra.

La agenda 2030 representa el plan político de los sectores mundiales que se acogen al desarrollo sostenible como principio de acción para garantizar un futuro posible a nuestros hijos y nietos. Donde tengan agua potable, tierras agrícolas, recursos forestales y marinos, vida silvestre, reservas genéticas, organización social justa y responsable, en un planeta saludable.

La escuela se mantiene como conductora del proceso formativo básico en toda sociedad contemporánea, pese al cuestionamiento de sus resultados. Debe tenerlo claro para que sus estudiantes asuman su rol de ciudadanos activos en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Y deben lograrlo los responsables de la escuela: sus maestras y maestros. De hecho, el cuarto ODS es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Aquí hay un rol fundamental para los educadores.

Así, esta educación puede dar a la población local las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo. Se requiere entonces profesores capacitados y escuelas con calidad en su infraestructura al igual que en sus criterios formativos. Tenemos que invertir en becas, formación y actualización docente, escuelas con acceso al agua y electricidad, particularmente para poblaciones vulnerables geográfica y socialmente.

Los docentes deben ser personal calificado, consciente y con condiciones dignas de vida para el cumplimiento de su misión educativa. Este debe ser el marco de una educación que responda a las urgencias y tendencias educativas actuales: estilos de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía mundial, inteligencia financiera, emprendimientos económicos y valoración de la diversidad cultural.

Desde lo local, también debe haber acciones apuntando a esta realidad educativa planetaria. Escuelas con educadores emprendedores y actuar sostenible. No se enseña lo que no se sabe.

Recientemente en Mérida se realizó el 1° Congreso Educativo de Niveles y Modalidades, que incluyó entre sus 12 ponencias centrales, la de “Educación para el Desarrollo Sostenible”, “Ruta conceptual del manejo integral y sostenible de los residuos y desechos” y la de “Educación, cultura y ciudadanía”, que abordaron la sostenibilidad directamente; aunque todas incluían esta mirada educativa integral en su marco referencial, a la educación de calidad y al desarrollo sostenible como eje transversal.

Vale la pena resaltar la participación de 1.100 maestros en dos jornadas organizadas por la gobernación del estado, acompañado por universidades y organizaciones de la sociedad civil. Inmerso todo en la diatriba política de la Venezuela actual.

Entre las conclusiones de este congreso está la realización del curso Educación para el Desarrollo Sostenible, para la formación de maestros junto a docentes universitarios para la aplicación de proyectos de aprendizaje en escuelas sostenibles. Integración Gobierno–Universidad.

Y otro resultado es la aplicación del Programa Ambiental de Aprovechamiento de Residuos y Desechos Escolares, con un plan piloto que inicia en el mes de noviembre en 10 escuelas, en coordinación de organismos oficiales regionales, organizaciones de la sociedad civil y empresa privada. Estos tres sectores integrándose con criterios previstos en los ODS. Ejemplo de lo que seguramente se realiza en otras regiones del mundo, concreción de la agenda 2030. Hay esperanza.




Recirculado con fines informativos desde: https://www.elnacional.com/opinion/los-maestros-y-el-desarrollo-sostenible-un-ejemplo-local-con-mirada-global/ 

Comentarios

M.T.Di Dio dijo…
Muchas gracias por difundir mi cuento estimados amigos,lo escuché varias veces,feliz porque hace falta más difución a la conciencia hambiental y a la cultura.
Gracias
Maria Teresa Di Dio
escritora de cuentos infantiles
M.T.Di Dio dijo…
Muchas gracias por difundir mi cuento estimados amigos,lo escuché varias veces,feliz porque hace falta más difución a la conciencia hambiental y a la cultura.
Gracias
Maria Teresa Di Dio
escritora de cuentos infantiles

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...

Los insectos y su importancia para las aves migratorias. Estrecha interconexión de la naturaleza #DiaMundialDeLasAvesMigratorias #WorldMigratoryBirdDay

Los insectos y su importancia para las aves migratorias son el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las temporadas de reproducción sino también durante sus extensos viajes y afectan en gran medida el momento, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. El momento de la migración de las aves suele coincidir con el pico de abundancia de insectos en los lugares de escala, lo que proporciona alimento a las aves para reponer sus reservas de energía antes de continuar su viaje. Todas las especies de aves e insectos destacados en el Día Mundial de las ...