Ir al contenido principal

Iñamo # 26 Boletín de Geografía Viva. Acciones del año 2016 #EducaciónAmbiental

Iñamo

N° 26. Enero de 2017

Geografía Viva llegó a 29 años de existencia, con presencia importante en el quehacer ambiental venezolano. Y es que también encontramos muy maltrecha a la sociedad venezolana que atraviesa una crisis sin precedentes, que sin analizar sus motivos, se traduce en la inflación más alta del mundo y una gravísima escasez de productos elementales para la subsistencia como alimentos, insumos médicos y medicamentos. En consecuencia, hay un incremento de muertes y enfermedades graves que hasta hace poco se consideraban erradicadas del país.

Políticamente el panorama sigue esperando luces; existe la disposición de salidas constitucionales a la crisis que suponen la consulta al pueblo y, más allá de cualquier hecho técnico-jurídico, esas salidas han sido bloqueadas. Esta situación ha hecho muy difícil la vida cotidiana en el país y extiende una situación social de conflictividad y tensión, cada día de mayor incertidumbre.

En medio de esta situación, queremos compartir nuestro trabajo y avances en la facilitación de estrategias de apoyo, procesos o espacios para que las personas o grupos con los que nos vinculamos promuevan relaciones más armoniosas con su entorno familiar, social y ambiental

Acciones desarrolladas durante el año 2016

1) Al comenzar el año, un compañero aprobó con una sistematización de nuestro trabajo sobre gestión de riesgos socio-naturales una tesis doctoral para la Universidad Autónoma de Madrid, titulada: Internalización de actitudes preventivas frente a riesgos posiblemente asociados al cambio climático: aplicación a comunidades altoandinas. Una importante referencia y apreciación sobre la labor desarrollada. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/671336 


2) Con apoyo de la Fundación Talitha Koum (Bélgica) y el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD en Venezuela) - Fondo Mundial para el Medio Ambiente (SGP - FMAM), se sigue desarrollando un programa que supone la continuidad de nuestro proyecto CONSTRU-PAS Construcción de la Participación y Prevención por un Ambiente Sano, a través del proyecto “Mejoramiento de la capacidad de respuesta comunitaria ante riesgos socio ambientales asociados al cambio climático con participación ciudadana”. Allí destacan:

a) Durante el primer semestre del año, se desarrolló un curso de formación en gestión comunitaria de riesgos socio-naturales en la comunidad de El Rincón, sector muy vulnerable de la ciudad Mérida. Esto supuso 10 sesiones quincenales con una participación de 35 personas provenientes tanto de El Rincón como de otros sectores de comunidades vulnerables ante riesgos socio - naturales. El curso fue muy variado en su temática, no sólo incluyendo todos los temas propios de la materia sino también aspectos de afectividad y manejo de conflictos familiares y comunitarios. El curso contó con reconocimiento de la Universidad de los Andes a través de la cooperación con Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Mons. Oscar Arnulfo Romero”.

b) Al final de ese mismo periodo (julio) se logró una obra de mejoramiento parcial de drenaje que afecta a la Escuela Estadal El Rincón, lo cual fue, al parecer, decisivo para que la vaguada del 31 de octubre de  2016 que afectara 15 casas de esa comunidad, no tuviera mayores consecuencias para la escuela de esa comunidad.

c) Se ha logrado una siembra masiva de vetiver en el talud de la citada escuela local (unas 1500 unidades) lo cual también ha mitigado que el desastre de la fecha citada no afectara más significativamente a la escuela local, al igual que unas 4 casas de familia más, que también han sembrado la especie. El vetiver tiene potencial medicinal y para la fabricación de artesanía, acciones que se están probando para su impulso a mayor escala y alcance con mayor número de familias de la comunidad.

d) Se logró participativamente la generación de mapas de riesgos en el Liceo Experimental “Fray Juan Ramos de Lora”, en el cual se ha venido aplicando de manera sistemática un plan de simulacros trimestrales que han sembrado la conciencia de la gestión sísmica en el Liceo. Los mapas fueron llevados a afiches acrílicos como pendones por parte de Geografía Viva con lo cual se asegura su durabilidad. En el proceso participativo se involucró a la Micro Misión “Simón Rodríguez”.

e) Se logró la primera radionovela venezolana que sensibiliza respecto a la participación en riesgos socio-naturales, denominada “Historias de Riesgos”. Esta ha tenido gran acogida y difusión por emisoras de prestigio como Radio Horizonte, ULA FM y Radio Fe y Alegría, la cual nos ha planteado incluso su difusión a nivel nacional. La radionovela quiso llevar al aire una sistematización desarrollada en la tesis doctoral antes citada. Los actores, todos NO profesionales, son estudiantes y docentes del Liceo Experimental “Fray Juan Ramos de Lora”. Es una producción juvenil, innovadora y educativa.

f) Se logró durante todo el año mantener al aire al programa radial “Un rato en PAS”, (Participamos por un Ambiente Sano), producción radiofónica coproducida con adolescentes del citado liceo. El programa, a final de año, fue reconocido como “medio de comunicación alternativo” por la Cátedra de la Paz de la Universidad de los Andes, en el marco de la celebración a los voluntarios de paz del año 2016 en la región.

g) Al final del periodo escolar 2015-2016 se logró una jornada de biblio mula para la comunidad de El Rincón; donde una mula con una alforja de libros invita a los estudiantes a leer libros que fomentan valores humanos, a construir cuentos colectivamente y socializar de manera escrita y oral sus creaciones.

3) Se participó con una ponencia sobre la experiencia organizativa en comunidades alto andinas en torno a la gestión comunitaria de riesgos, en el VI Seminario Taller sobre Espacios Públicos y Cultura Ciudadana 2016 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes. El trabajo se encuentra en las memorias de evento en https://urbiscdiuniversitaria.wordpress.com/

4) Una compañera logró un convenio con la Universidad de Guayana para desarrollar cursos de formación en Constelaciones Familiares que han tenido participación de más de 25 personas en cada curso.

5) Un croquis muy particular, elaborado tipo obra de arte por una veterana líder del El Rincón, que señala las áreas críticas de riesgos, fue llevada a afiches acrílicos tipo pendón por Geografía Viva.

6) Se han establecido nuevos testigos de monitoreo de vertientes y clinómetros en un peligroso talud de la comunidad de El Rincón.

7) En el segundo semestre del año, se mantuvo al aire el programa radial “Un rato en PAS”, ahora con el Grupo Estable del Liceo Experimental “Fray Juan Ramos de Lora”. El programa difunde noticias relativas a gestión de riesgo, también noticias ambientales y canaliza iniciativas de los adolescentes. Está disponible para los interesados por el blog www.radiofraypas.blogspot.com Se han producido unos 10 micros temáticos dentro de esa línea, en dos casos para España, lo que nos lleva a un contexto de producción internacional.

8) Además, se mantiene para el Liceo Experimental “Fray Juan Ramos de Lora”, el curso “Afectividad, Adolescencia, Convivencia y Riesgos” que, con dinámicas variadas y herramientas de Educación Sistémica viene encauzando problemas diversos de los adolescentes de la sección 2° año A, en una nueva experiencia de motivación a la participación en la gestión de riesgos desde la canalización de problemas afectivos. La actividad está en pleno desarrollo y continuará el año 2017, se hará también con otra sección del Liceo.

9) Se presentó una ponencia sobre la referida tesis doctoral como invitado especial en el Segundo Simposio Venezolano sobre Cambio Climático, desarrollado en Mérida durante el mes de noviembre. 

10) Hemos finalizado el año con un reconocimiento para un compañero y su trabajo desde Geografía Viva, quien fue distinguido por la Cámara Municipal de la ciudad de Mérida como Ciudadano Meritorio en la siembra de conciencia ciudadana en la temática de gestión de riesgos socio-naturales.

11) La experiencia de El Rincón, recibió varias visitas especiales como caso exitoso y creativo en Gestión de Riesgos.

12) El Proyecto CONSTRU-PAS fue reconocido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente como caso exitoso en Educación Ambiental Integrada.

13) Se mantiene una alianza para fines educativos permanente con la Escuela Estadal El Rincón y el Liceo Experimental “Fray Juan Ramos de Lora”, quienes junto a las comunidades con las que interactuamos durante 2016 nos animan a continuar y profundizar la labor para el año 2017. 

Espacios permanentes de información sobre la labor de Geografía Viva:








Visítalos y conoce en detalle la educación ambiental y convivencia afectiva que estamos desarrollando.
¡Y que el nuevo año nos brinde 365 oportunidades de encontrar nuevos caminos para la paz y felicidad para cada persona, incluyendo la defensa del planeta!
¡Feliz 2017!




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Huertas y mesas del Río Santo Domingo. Alimentos para la tierra, las aves y el paladar

Tenemos un gran proyecto y comenzamos con el taller "Agricultura Regenerativa, Germoplasma Nativo y Crisis Climática" en Santo Domingo. Nuestro objetivo.  Creamos productos turísticos comunitarios conservacionista a través del encuentro entre la producción agroecológica y la oferta gastronómica para habitantes y visitantes de Santo Domingo.  Queremos: Fortalecemos las capacidades de jóvenes en agro y ecoturismo orientándolos hacia la sostenibilidad.  Creamos destinos agroturísticos y senderos de observación con el liderazgo de jóvenes y sus familias.  Valorizamos la producción de alimentos nativos y vegetación, que sirva para la producción agrícola a la vez que sea refugio y alimento para aves. Somos un grupo de familias productoras agrícolas, vinculados al turismo y con inquietudes ambientalistas que requerimos almácigos, viveros, abonos orgánicos, generar más ingresos en la economía local, disminuir la huella de carbono del transporte de insumos agrícolas en la re...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...