Ir al contenido principal

Historias de Riesgo: una radionovela para tomar consciencia #Mérida




Una radionovela inspirada en la gestión del riesgo... Historias de Riesgo


Pablo Kaplún, quien genéticamente siente especial atracción hacia el mundo de la radio (es hijo de Mario Kaplún, tal vez el radialista más importante de Latinoamérica), se empeñó en devolverle al género de la radionovela una nueva función social: la de vehículo que sembrara interés en temas marginados de la discusión pública,  pero que son tan relevantes que en ellos se nos va la vida. La gestión del riesgo de desastres, por ejemplo.

De su constancia nació el proyecto Historias de Riesgo, que tomó forma gracias a la vinculación del periodista Jorge Manrique, y el apoyo decidido de los alumnos y personal del Liceo Experimental Fray Juan Ramos de Lora, de la ciudad de Mérida y la organización ambientalista Geografía Viva. La iniciativa se inserta en el proyecto mayor denominado Mejoramiento de la Capacidad de Respuesta Comunitaria ante Riesgos Socio-ambientales con Participación Ciudadana.

Historias de Riesgo es una radionovela de 5 capítulos, cada uno de alrededor de 5 minutos. En cada uno de los capítulos se va contando la vida sencilla de un grupo de jóvenes quienes son los encargados de involucrar a los oyentes con los conceptos de gestión de riesgo, prevención y respuesta ante eventos socionaturales y humanos. Específicamente la radionovela cuenta la vida real de un grupo de los animadores ambientalistas de un proyecto radial previo denominado Un rato en PAS, participamos por un ambiente sano.

Esta iniciativa radial, en su sencillez, posee varios aspectos que elevan su importancia, tal vez más allá de la que los propios protagonistas se imaginan. Para empezar es un proyecto radial creativo, inédito, ya que si bien en otros lugares de Latinomaérica son frecuentes este tipo de proyectos basados en radionovelas con contenido basado en la elevación de la conciencia social en torno a temas claves, en Venezuela es la primera experiencia que vincula el formato con la gestión de riesgo de desastres.

También tiene de importante este proyecto, el hecho de que se vincula con los jóvenes y los docentes, además de estar basado también en la experiencia de mejoramiento de capacidades comunitarias que se desarrolla en la comunidad urbano-rural de El Rincón.

La presentación pública de la radionovela se desarrolló el pasado miércoles 22 de junio en el patio central del Liceo Fray Juan Ramos de Lora, ubicado en la urbanización Los Sauzales.  Allí se difundió en capítulo 1 de la serie. 
¿Donde escuchar la serie?

Para quienes deseen hacerle seguimiento a esta radionovela, les invitamos a sintonizar cada sábado de julio (es decir durante cinco sábados consecutivos), de 8:25 a 8:55 de la mañana el programa Aquí se Habla del Riesgo, que se transmite por la emisora ULA FM, en el dial 107.7 . El programa Aquí se Habla del Riesgo, es un proyecto comunicacional con casi seis años al aire. Sus productores quisieron apoyar este esfuerzo educativo y comunitario de Historias de Riesgo, prestando parte de su tiempo para que la radionovela se transmita y pueda ser escuchada por un mayor número de personas.



Pública presentación...

Las que siguen son algunas imágenes del acto de presentación de la radionovela Historias de Riesgo, efectuado el pasado 22 de junio en el Liceo Fray Juan Ramos de Lora:
Pablo Kaplún, motor y uno de los responsables del proyecto Historias de Riesgo, se dirige a los jóvenes del Liceo Fray Juan Ramos de Lora, durante la presentación de la radionovela.

Jorge Manrique, periodista que  con su trabajo apoyó el proyecto radial Historias de Riesgo.


Alumnos del Liceo Fray Juan Ramos de Lora. Junto a algunos docentes dieron voz y vida a los personajes de Historias de Riesgo.
Parte de los invitados a la premier de la radionovela en el patio central del Liceo Fray Juan Ramos de Lora. 

Nota original del Lic. Adelfo Solarte en:
MÉRIDA: INICIATIVA MERIDEÑA / Historias de Riesgo: una rad...: Una radionovela inspirada en la gestión del riesgo... Historias de Riesgo Pablo Kaplún, quien genéticamente siente especial atracci...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...

Los insectos y su importancia para las aves migratorias. Estrecha interconexión de la naturaleza #DiaMundialDeLasAvesMigratorias #WorldMigratoryBirdDay

Los insectos y su importancia para las aves migratorias son el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las temporadas de reproducción sino también durante sus extensos viajes y afectan en gran medida el momento, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. El momento de la migración de las aves suele coincidir con el pico de abundancia de insectos en los lugares de escala, lo que proporciona alimento a las aves para reponer sus reservas de energía antes de continuar su viaje. Todas las especies de aves e insectos destacados en el Día Mundial de las ...