Ir al contenido principal

QUINCE RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA INFLUENCIA DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ONG’s EN REDES SOCIALES



Debemos valorar las redes sociales como otra vía de comunicación, como son el teléfono, sms, grupos virtuales o como han sido el fax y el correo ordinario; pueden equivaler a un boletín institucional, aunque son mucho más efímeras en cuanto a la información que se da; por lo que hay que estudiar un poco las características que tienen y el perfil que le queramos dar.
Es importante tener presente que las redes sociales tienen la finalidad de difundir y ser canales regulares de comunicación con interesados en el trabajo de la organización. No puede ser la acción principal de la organización, pero si una de apoyo para la mayoría de las acciones de la organización. En las redes sociales no debemos expresar lo que no deba ser público, son una plaza pública: cualquiera puede pasar por ellas, tomar lo que le parezca, pero no son de obligatoria concurrencia.

Las redes sociales hoy día son tomadas como fuente de información y como tal son válidas, en especial si son cultivadas las interacciones con medios de comunicación, periodistas u otros difusores de información. Hay que prestarles la atención debida.

Estas recomendaciones son producto del uso y abuso en organizaciones no gubernamentales, para orientar y adaptar en organizaciones donde las redes sociales sean canales institucionales, no manejadas por especialistas o comunity manager

Twitter


Escoger un Twitter acorde a la misión de la organización, relacionada al nombre institucional, beneficiarios, localidad, objetivo y servicios que prestan. En lo posible fácil de recordar y mientras más corto mejor (ahorro de caracteres para el mensaje y menciones).

Colocar en carteleras, avisos, pancartas, papelería, correos electrónicos, sitios web el Twitter de la organización @NombreOrganizacion

Incluir @NombreOrganizacion en las publicaciones de la institución. Debe ser como incluir el número telefónico o el correo electrónico. También puede hacerse mención en grabaciones, videos, programas de radio: “arroba NombreOrganizacion, todo junto y sin acentos”

Promover que voluntarios, amigos, allegados a la institución que usen Twitter se hagan seguidores de @NombreOrganizacion

Mantener un flujo de contenidos interactivos de calidad, sobre el trabajo de la organización; publicaciones del Blog, estado y fotografías en Facebook, textos breves sobre actividades, recomendaciones para los destinatarios y beneficiarios, informes publicados, actividades realizadas o por realizar, etc.

Responder brevemente a saludos, menciones, hacer RT, y cualquier referencia a la organización en Twitter. El buscador de Twitter puede guardar una búsqueda permanente sobre “@NombreOrganizacion” que se debe revisar periódicamente (semanalmente es lo recomendado). Las menciones y RT se reflejan automáticamente en el perfil.

No caer en discusiones, aclaratorias excesivas o mensajes negativos sobre la organización. Para eso es recomendable utilizar mensajes directos o intercambiar por correo (nada público).

Blog


Publicar periódicamente post o artículos, lo recomendado para un blog de tipo “sitio web de ONG”, y según las características de cada organización, es entre dos y cuatro publicaciones al mes. El horario sugerido es entre 9 am y 12 m, entre lunes y jueves, momentos de más lecturas de los blogs en general.

Hacer referencias al blog, o a cada post en particular, en las publicaciones impresas de la organización. Referenciar los post en otras redes sociales: Twitter, Facebook, Google + o mediante correos electrónicos.

Invitar a amigos, voluntarios, allegados a la organización a suscribirse al Blog, ampliando la comunidad en torno al Blog.

Facebook


Usar regularmente el Facebook institucionalmente, invitar a otros conocidos y darle “Me gusta” a sus publicaciones. Facebook es la red social donde los venezolanos más interactúan.

Incorporar notas de actividades, previas y posteriores, de la organización. Acá es importante la publicación de fotografías, de hecho más del 50 % de la interacción en Facebook, es la publicación, etiqueta, comentarios y me gusta de las fotografías de cualquier perfil.

Invitar a amigos, conocidos, allegados a conectar con “NuestraOrganizacion” en Facebook.

Incluir la dirección Facebook en publicaciones impresas de la organización.

Contáctame para mayor información.


Twitter: @Jalexp1 
Facebook: julio.alexander.549 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...

Los insectos y su importancia para las aves migratorias. Estrecha interconexión de la naturaleza #DiaMundialDeLasAvesMigratorias #WorldMigratoryBirdDay

Los insectos y su importancia para las aves migratorias son el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las temporadas de reproducción sino también durante sus extensos viajes y afectan en gran medida el momento, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. El momento de la migración de las aves suele coincidir con el pico de abundancia de insectos en los lugares de escala, lo que proporciona alimento a las aves para reponer sus reservas de energía antes de continuar su viaje. Todas las especies de aves e insectos destacados en el Día Mundial de las ...