Ir al contenido principal

Principios y Estrategias de Geografía Viva

Principios

1- Acción protagónica de los excluidos/as: empobrecidos/as, niños, niñas, adolescentes, mujeres.

2- Afectividad: Como base fundamental para el desarrollo humano y social.

3.- Derecho al Ambiente Sano y Desarrollo Sustentable al que definimos como aquél que es económicamente viable, ambientalmente responsable, tecnológicamente apropiado y conservacionista al preservar recursos para el disfrute de las generaciones venideras, socialmente justo y respetuoso de la diversidad cultural.

4- Comunicación popular y liberadora. Derecho a la información oportuna y veraz como como forma de que los sectores populares accedan a informaciones que al no contar con ella no han podido disfrutar de derechos fundamentales.

5- Vínculo comunitario: Creemos que la gente no puede participar en iniciativas con las cuales no se identifica. “No se puede cambiar lo que no se conoce”.

6- El consenso y la mediación, con criterio político pero no partidista. No somos gente neutral, pues nos pronunciamos ante las injusticias . La mayoría de nuestros miembros son cristianos pero no excluimos a nadie por causas religiosas ni practicamos institucionalmente religión alguna.

7- No se tiene fines de lucro.

8- Valora el conocimiento popular como una fuente fundamental para alcanzar mejor calidad de vida para la población, el cual debe actuar como complementario del conocimiento científico en un imprescindible diálogo de saberes.

9- Será lema institucional de esta Asociación la frase “Sembrando Afectos"

Estrategias

Asesoría: A través de ellas procuramos responder a las demandas puntuales que nos plantean personas, instituciones educativas, grupos comunitarios. 

Formación a través de talleres y otros encuentros formativos. Nuestro enfoque formativo procura ser holístico, sistémico, constructivista y participativo. Respetuoso de los saberes y experiencias de las personas, a partir de los cuales se construye en forma dialógica nuevos conocimientos. 

Comunicación. Tenemos programas de radio, especialmente en emisoras comunitarias, y presencia en medios audiovisuales y prensa. Donde la comunidad y muy especialmente los niños, niñas y adolescentes son los protagonistas. 

Articulación. Participamos en redes y propiciamos los intercambios entre grupos y comunidades. 

Sistematización. Mantenemos una línea de publicaciones (físicas o digitales) con el fin que nuestras experiencias sean replicables y nuestras metodologías puedan ser utilizadas por otros. publicamos para poder llegar más allá de donde llega la acción directa. Procuramos simplificar metodologías científicas o profesionales para ponerlas al servicio de la gente común. 

Animación Socio-Cultural. Nuestra experiencia nos ha demostrado que el conocimiento participativo de nuestra historia local favorece mucho a que las comunidades puedan lograr climas positivos para planificar sus proyectos en un contexto de pertinencia y diálogo. 

Concienciación geográfica: Postulamos que con herramientas geográficas, como la lectura de mapas, entre otros, permite a las comunidades mejorar el conocimiento de su entorno e interpretar de mejor manera los desafíos que tienen para alcanzar metas de mejoramiento de su calidad de vida y mitigar riesgos ambientales. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mérida: El desastre agroambiental de Escagüey

Mérida: YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagü... : Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de ... Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental. Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano. En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey. Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños...

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también #DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica #22mayo

La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%. Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. "Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra" A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad - en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan sol...

Los insectos y su importancia para las aves migratorias. Estrecha interconexión de la naturaleza #DiaMundialDeLasAvesMigratorias #WorldMigratoryBirdDay

Los insectos y su importancia para las aves migratorias son el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las temporadas de reproducción sino también durante sus extensos viajes y afectan en gran medida el momento, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. El momento de la migración de las aves suele coincidir con el pico de abundancia de insectos en los lugares de escala, lo que proporciona alimento a las aves para reponer sus reservas de energía antes de continuar su viaje. Todas las especies de aves e insectos destacados en el Día Mundial de las ...